Apuntan a que los modelos de reparto han roto las promesas de beneficios definidos, que ha crecido la importancia de los de contribución definidos y de ahorro individual. Enlace
El debate previsional sigue marcando la agenda pública mientras el Gobierno prepara indicaciones al proyecto de reforma de pensiones para alcanzar un acuerdo que permita darle viabilidad política en el Congreso.
En esa línea, varios actores de la industria han estado entregando sus visiones y propuestas en materia previsional.
Bajo el título "Principales tendencias de los sistemas de pensiones en el mundo", la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP) busca mostrar las tendencias en el mundo respecto a los modelos previsionales, entre ellos en países de América Latina.
En ese contexto, apuntaron a que el desafío más relevante de los sistemas previsionales a largo plazo es lograr modelos financiera y socialmente sostenibles.
"Los sistemas de reparto han roto la promesa"
Así, según el informe, entre las reformas más relevantes realizadas en la última década, están las realizadas a los sistemas de reparto para enfrentar su "insostenibilidad financiera de largo plazo".
Uno de los análisis del informe corresponde a que "los sistemas de reparto han roto la promesa de beneficios definidos y son financieramente insostenibles".
Según el documento, los países que tienen sistemas de reparto "se han visto obligados a romper la promesa de beneficios definidos, haciendo continuos ajustes a las pensiones entregadas, a las tasas de cotización y a las edades legales de pensión.
Concretamente, plantearon que entre 1995 y 2022, 82 países aumentaron las tasas de cotización, 65 subieron la edad de retiro y 7 debieron ajustar la fórmula de beneficios o los disminuyeron.
Modelos multi pilares
También apuntaron a que aumenta la relevancia de los sistemas de contribuciones definidas y de ahorro individual en los sistemas de pensiones a nivel mundial.
En el escrito señalaron que los sistemas europeos están transitando hacia modelos de multi pilares. "Se observa un rol creciente de los programas privados de pensiones de cuentas individuales tanto en los sistemas obligatorios, cuasi obligatorios y voluntarios, con el propósito de complementar las pensiones decrecientes de los sistemas de reparto y resolver la falta de portabilidad de los ahorros acumulados", sostuvieron.
De hecho, manifestaron que "incluso países con posturas ideológicas afines a un rol predominante del Estado están estimulando el desarrollo de planes de ahorro individual con orientación de mercado". Entre los ejemplos de esa tendencia mencionan China y Bielorrusia.
De acuerdo al análisis de FIAP, China ha desarrollado y estimulado activamente distintos planes de ahorro personal voluntario y cuentas individuales, con orientación de mercado y
apoyo gubernamental.
En el caso de Bielorrusia, aseguraron que creó un nuevo programa de cuentas individuales voluntario, en el cual los empleadores deben hacer “matching” de los aportes de los trabajadores, pudiendo a cambio reducir las cotizaciones al programa de seguridad social para mantener inalterada la tasa de cotización total.
Más allá de los cambios paramétricos
Así, revelaron que en Europa se han estado realizando reformas que no se han quedado solo en cambios paramétricos, sino que también se han concretado reformas que incorporan características de los sistemas de ahorro individual.
Concretamente, el informe destaca que, ya sea como sistema sustituto, en competencia o complementario al sistema de reparto, el número de países del mundo que han incorporado ahorro individual subió de 17 en 1999 a 51 en 2022.
"Adicionalmente, muchos países han introducido mecanismos de ajuste automático o semi automático de los parámetros de sus sistemas de pensiones, que se activan cuando cambian ciertos indicadores demográficos, financieros y/o económicos", señalaron.
De hecho, consignaron que aproximadamente dos tercios de los países de la OCDE utilizan estos mecanismos.
Por su parte, destacaron que los países de Europa y de otras partes del mundo, incluida América Latina, están reforzando las pensiones no contributivas dirigidas a los grupos de pensionados de menores ingresos, financiadas con recursos del presupuesto público.
La Federación concluyó que las tendencias y experiencias internacionales "muestran que la creación o fortalecimiento de los sistemas de reparto en América Latina sería una pésima política pública".
En esa línea, en el escrito argumentaron que "la propia realidad de nuestra región indica que los sistemas de reparto fracasaron y han sido regresivos y poco solidarios, y que tienen riesgos significativos dadas sus características estructurales".
Reforma "carece de sostenibilidad"
Respecto al debate mismo de la reforma previsional, desde FIAP señalaron a DF que el proyecto de ley propuesto "carece de sostenibilidad".
Respecto al componente intergeneracional, aseguran que el envejecimiento de la población en Chile -mayor longevidad y menor natalidad- lo hace insostenible. "Si en 1985 en Chile había 7,1 personas entre 20 y 65 años por cada persona mayor de 65 años, en el 2020 ese número cayó a 4, y en el 2050 se espera que sean 1,8", advirtieron.
Para ellos, "los sistemas de pensiones como el chileno, basados en la capitalización individual de los ahorros, desactivaron la bomba de tiempo que representan los esquemas de reparto".
Respecto al 6% de cotización adicional, uno de los nudos críticos de la reforma que mantiene distanciados al Gobierno y a la oposición, apuntaron a que "el 6% en cuentas individuales con retornos reales en el mercado financiero siempre generará mejor pensión que un retorno nocional asignado de 2% y que tiene alto riesgo de insostenibilidad".
Commentaires