Día a día aplaudimos la innovación, pero no aún no develamos al 100% cómo una organización, en ese contexto, puede funcionar y permanecer rentable y atractiva a largo plazo. ¿Cómo hacer frente a la amenaza omnipresente de los cambios disruptivos? La clave está en poner atención a las investigaciones del Premio Nobel en Economía Herb Simon, tutor de Saras Sarasvathy, quien acuñó el innovador concepto Effectuation.
Éste propone que cualquier proceso de innovación corporativa debe basarse en tres principios claves: apalancar las inexplotadas virtudes de la persuasible (o dócil) naturaleza humana; rediseñar la organización considerando la cuasi-descomponibilidad de todos los sistemas viables; y evitar tomar el entorno como dado, para moldearlo a nuestro favor a través del diseño colaborativo.
La docilidad está anclada en la biología y la naturaleza de animales sociales, magistralmente reseñada por Yuval Harari en Sapiens, y está marcada por la disposición a recibir y tomar en cuenta recomendaciones externas -hoy día exacerbada por las redes sociales-. Por ejemplo, los diseñadores de ropa descubrieron que pueden persuadir a sus clientes a vestirse con sus creaciones reclutando influenciadores que les permitan proponer e imponer sus diseños a sus leales seguidores, soslayando así la imposibilidad de anticipar la moda que viene.
La cuasi-descomponibilidad está en la naturaleza y se refiere a la capacidad de una organización de estructurarse en subsistemas independientes entre sí, pero cuyas condiciones internas son mutuamente interdependientes. Esto significa que en el corto plazo cada uno sobrevive por sí mismo, pero en el largo plazo se producen efectos agregados a nivel de todo el sistema. Y permite ventajas evolutivas, al combinar una fuerte adaptación al entorno local, con poca dependencia de lo que ocurre en otras localidades. Sin embargo, la identidad común asegura que cada variación valiosa sea retenida a nivel del sistema completo, asegurando la supervivencia organizacional. Piense en la identidad global de McDonald’s anclada en la experiencia de servicio, que en India puede servir carne de cordero en vez de vacuno, u ofrecer vino en Francia, para así prosperar localmente y desagregar el riesgo.
Finalmente, tenemos el moldeamiento del entorno a través de la co-creación colaborativa, que entiende al mercado como el resultante de las acciones, sentimientos e interacciones de personas. Con esta perspectiva podemos reconocer la sabiduría de lo colectivo y del aprendizaje en acción que redibujan activamente la relación entre organización y entorno, y desdibujan la brecha entre planificación y práctica.
En conclusión, si su aspiración es construir el próximo unicornio latinoamericano, comience con experimentos acotados en segmentos o mercados específicos, con costos asumibles y que le permitan aprender rápido, para transferir esa experiencia a otros nichos, sin dejar de darle al todo una identidad común, fuerte y clara. En la era actual se requiere integrar sinérgica e incansablemente elementos cognitivos (docilidad); evolutivos (cuasi-descomponibilidad) y de aprendizaje en acción (diseño).
Gonzalo Jiménez, CEO Proteus Management & Governance, doctor in Governance U. Liverpool y profesor de Ingeniería UC & CGCUC
コメント